Diagrama de flujo de
datos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWULd6G1GQcKj12tsyPtMmL-vYHeO9RoUnDKnoDsPToNtMldM8tlXFvY77nifiramQK0eC79DzlXEWU8P1AAJpjlMW9M9IOEF0fKlrnD5aTEo_6RzCQ9t_UCStR-iMxjOGbQs1XTurPiwj/s320/parablog.jpg)
Un datos interesante es su origen, los
diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry
Constantine, el
desarrollador original del diseño estructurado, Esa es la razón por la que los
DFD siguen siendo tan populares después de todos estos años. Los diagramas de flujo se inventaron
a principios del siglo XX, aunque su origen sigue siendo poco conocido.
¿Para qué se usan los diagramas de flujo
de datos en las empresas?
De manera relevante las empresas usan
diagramas de flujo de datos todos los días para analizar los sistemas
existentes con el fin de ver dónde hay obstáculos y crear nuevos procesos de
negocios. Un diagrama de flujo de datos ilustra el flujo y la transformación de
datos para un proceso de negocios particular.
Ventajas
Los diagramas de flujo tienen las
siguientes ventajas:
1. Un buen diagrama de flujo reemplaza
varias páginas de texto.
2. Nos permite identificar los errores y
nos da la oportunidad de arreglarlo.
3. Ilustran modelos y procesos profesionales
de manera creativa.
4. Favorecen la comprensión visual de
los procesos, al representarlos de manera simple.
5. Son herramientas muy valiosas para la
formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
6. Permiten el estudio detenido de las
etapas de los procesos y la definición de los instantes problemáticos o
riesgosos, sin tener que contemplarlos en vivo.
7. Sirven el propósito pedagógico de educar empleados recientes.
Elementos del Diagrama de Flujo.
Terminator: Se refiere al sistema externo que
envía o recibe datos, comunicándose con el sistema que se está diagramando. Son
las fuentes y destinos de la información que entra o sale del sistema. Podría
ser una organización o persona externas, un sistema de computadoras o un
sistema de negocios.
Proceso: Se entiende como cualquier proceso
que cambia los datos y produce un resultado. Podría realizar cálculos u ordenar
datos basados en una lógica o dirigir el flujo de datos en función de reglas de
negocios. Se usa una etiqueta pequeña para describir el proceso.
Almacén de datos: Son los archivos o repositorios que
conservan información para uso posterior.
Flujo de datos: Es la ruta que los datos toman entre las entidades externas, los procesos y los almacenes de datos. Representa la interfaz entre los otros componentes y se muestra con flechas, generalmente etiquetadas con un nombre de datos corto.
Los flujos de datos que comunican procesos con almacenes pueden ser de los siguientes tipos:
o De consulta: Representan la utilización de los valores de uno o más campos de un almacén o la comprobación de que los valores de los campos seleccionados cumplen unos criterios determinados.
o De actualización: Representan la alteración de los datos de un almacén como consecuencia de la creación de un nuevo elemento, por eliminación o modificación de otros ya existentes.
o De diálogo: Es un flujo entre un proceso y un almacén que representa una consulta y una actualización.
Tipos.
Clasificación de los Diagrama de Flujo
De acuerdo a lo que se desee examinar
en el flujo.
Lógicos: Este
tipo de diagrama refleja qué es lo que sucede en un flujo de información.
Muestra la información que se está generando y la que se comunica, las
entidades receptoras de esa información, los procesos que se realizan en
general, etc.Los procesos descritos en un diagrama lógico son actividades que
se realizan en una empresa, lo que significa que no se profundiza en los
aspectos técnicos del sistema. Por tanto, el personal está en la capacidad de
comprender estos diagramas sin necesidad de ser técnico.
Físicos: En este tipo de diagrama se refleja cómo se mueve la información a través de un sistema. Esto representa que se detallan específicamente los programas, así como los equipos de computación, las personas y los archivos involucrados en el flujo de información. En los diagramas físicos se incluyen los procesos correspondientes al ingreso de datos, tales como el chequeo de control. También se coloca el almacenamiento de datos intermedio, como las tablas o archivos temporales.
Tanto los diagramas físicos como los
lógicos pueden representar el mismo flujo de información. Sin embargo, cada uno
tendrá un punto de vista diferente y proporcionará actividades diferentes para
optimizar el sistema.
Se pueden usar en conjunto o por
separado. En conjunto proporcionan más detalles que cualquiera de los dos
diagramas por separado. Cuando se vaya a decidir cuál usar, hay que tener en
cuenta que se podrían necesitar ambos.
Niveles de Los Diagrama
de Flujo
- Nivel 0:
Diagrama de contexto: En el diagrama
de contexto se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con
su entorno , estas pueden ser otros sistemas, sectores internos a la
organización, o factores externos a la misma.
- Nivel 1:
Diagrama de nivel superior: En este nivel el diagrama de contexto se descompone en múltiples procesos. Se destacan las funciones principales del sistema y se desglosa el proceso de alto nivel en subprocesos.
- Nivel 2:
Diagrama de detalle o expansión: Este
nivel profundiza un poco más que el nivel 1. Se puede utilizar para registrar
detalles específicos sobre el funcionamiento del sistema.
Criterios en la Elaboración
Ø Cada elemento tiene asociado un nombre unívoco
a modo de etiqueta.
Ø Procesos y ficheros no pueden poseer sólo
flujos de Diagramas de flujo de datos entrada.
Ø Los flujos no pueden incluir información de
control.
Ø Los flujos de datos pueden converger o
divergir.
Ø Las entradas y salidas netas deben coincidir
con los flujos de entrada y salida del proceso al que corresponde en el nivel
superior.
Ningún proceso o subproceso debería ser ignorado en la
representación y las opciones deberían ser sumamente específico cuando se trate
de decisiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario